22.4 C
Buenos Aires
viernes, diciembre 1, 2023
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
InicioSECCIONESINFORMESEl Plan Espacial Argentino, la CONAE e INVAP

El Plan Espacial Argentino, la CONAE e INVAP

Historia: Primeros proyectos civiles.

La historia satelital argentina comenzó en enero de 1990 cuando el cohete Ariane dejo en órbita espacial al pequeño Lusat 1, el primer objeto argentino puesto en órbita. Fue la obra de radioaficionados pertenecientes a la filial argentina de AMSAT (Amateur Satélites). El Lusat 1 permanece activo, pero solo su baliza de CW (código morse) construida en la Argentina envía información sobre su estado, emitiendo telemetría a 12 PPM (palabras por minuto), el resto de sus funcionalidades del satélite dejaron de funcionar al agotarse la vida útil de las baterías. A la fecha, Lusat 1 es el objeto argentino que ostenta el récord absoluto de permanencia en funcionamiento en el espacio.

LUSAT-1, su misión proveer comunicación a radioaficionados.
LUSAT-1, su misión proveer comunicación a radioaficionados.

El 29 de agosto de 1996 se lanzó el Victor-1, con un cohete ruso Molniya 8K78 para prever el tiempo y pronostico anticipado sobre el clima.

Victor-1, satélite experimental con fines educativos y demostrador tecnológico.

La CONAE:

Fue fundada en 1991, en un principio dependió directamente de Presidencia, luego del Ministerio de relaciones exteriores y desde noviembre del 2012 depende del Ministerio de Planificación Federal. Es la entidad que se encarga de llevar adelante el Plan Espacial Argentino

La serie SAC (satélite argentino científico) es la primera serie “profesional”, destinada a cumplir funciones reales mediante la transmisión de datos e imágenes y otros datos físicos durante largos periodos. Solo los satélites de la serie SAC son de propiedad de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

El primer satélite “profesional” de aplicaciones científicas (física del sol) fue el SAC-B desarrollado junto a la empresa estatal INVAP en cumplimiento del Plan Espacial. Fue lanzado en 1996 pero la misión fracaso porque no pudo desprenderse en la última etapa del lanzador. Sin embargo, se logró probar el normal funcionamiento de todos los sistemas a bordo, considerando esto un éxito para la tecnología aplicada y para INVAP como constructor de satélites.

SAC -B, 50 kg de carga útil /investigación defuentes explosivas extra galácticas de alta energía.

INVAP S.E.: Es una empresa argentina de alta tecnología dedicada al diseño, integración y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento medico y científico.

El SAC-A fue puesto en órbita por el transbordador Endeavor el 14 de diciembre de 1998.

SAC-A, 68 kg de carga útil

El SAC-C se lanzó el 21 de noviembre del año 2000 y es un satélite argentino de teleobservación, lanzado por un vector Delta estadounidense desde california. Es de señalar que el SAC-C cumplió casi 13 años en órbita, a pesar de haber sido diseñado para durar solo 4 años, enviando sus señales a la base terrestre Teófilo Taberna, situada en la provincia de Córdoba y terminando su servicio el 15 de agosto del año 2013.

SAC-C, 485 Kg de peso útil, de orbita baja, para la observación y el monitoreo del ambiente y de catástrofes naturales. Posee 3 cámaras ópticas potentes desarrolladas por INVAP.

SAC-D / AQUARIUS

El SAC-D, también conocido como AQUARIUS, es uno de los satélites diseñados y construidos en la Argentina que integran la serie SAC. Su objetivo es estudiar la salinidad del mar y detectar zonas de riesgo de incendios e inundaciones. Transporta 8 instrumentos, siendo el AQUARIUS, aportado por la NASA, que se encarga de medir la salinidad del mar y la humedad del suelo. Las cargas mas importantes que lleva la misión son:

  • Cámara de alta sensibilidad (INVAP)
  • Sensor infrarrojo de nueva tecnología (CONAE)
  • Radiómetro de Microondas (CONAE)
  • Sensores de demostración tecnológica (CONAE)
  • Sistema de recolección de datos (CONAE)
  • Sonda atmosférica por radio-ocultación (Agencia Espacial Italiana) (ASI).
  • CARMEN.1. Estudio de los efectos de la radiación sobre componentes electrónicos y sensor para detectar el daño ocasionado por micropartículas presentes en el espacio.  (Agencia Espacial Francesa) (CNES).

Además de la CONAE e INVAP de la Argentina participaron en el desarrollo la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Plata, la Universidad Tecnológica Nacional, el Instituto Argentino de Radioastronomía y el Centro de Investigaciones Ópticas, ambos del Conicet.

Los 8 instrumentos que lleva a bordo el satélite conforman un verdadero observatorio dedicado al estudio del océano y de la atmosfera terrestre. Mediante la obtención de datos de la salinidad del mar, su temperatura superficial, vientos, presencia de hielo y contenido de humedad en la atmosfera.

SAC-D /AQUARIUS        

Proyectos en desarrollo:

SAC-E (SABIA-MAR): Lamisión SABIA-Mar brindara información valiosa para los ámbitos científicos y de toma de decisiones. Su objetivo es proveer información y productos para el estudio de la productividad primaria del mar, los ecosistemas marinos, el ciclo de carbono, la dinámica de las aguas costeras, el manejo de recursos pesqueros y la calidad del agua en costas y estuarios. La puesta en orbita del SABIA-Mar esta prevista para el año 2024.

  SAC-E, (SABIA-Mar)

Dentro de los proyectos para el año 2024, está programada la instalación de 2 antenas parabólicas de 6 metros de diámetro cada una y todo el equipamiento referente al seguimiento de satélites en la base Antártica Belgrano II, esto permitiría poder recibir información de los mismos unas 15 veces al día, tiempo que tardan los satélites en dar la vuelta al planeta en 24 horas, a diferencia de las 7 veces al día que recibe información la estación terrena de Tierra del Fuego y las 4 veces al día que recibe  la estación terrena Teófilo Taberna en Córdoba.  

SAOCOM

La CONAE desarrolla junta a la Agencia Espacial Italiana el sistema Ítalo Argentino para la Gestión de Emergencias (SIASGE). Este sistema comprende un total de 6 satélites equipados con sensores de microondas activos (radar de apertura sintética). Los 2 satélites argentinos de este sistema, denominados SAOCOM trabajan con radares en la banda L (de microondas de 23 cm de longitud de onda). El primero de ellos se lanzó con éxito el 7 de octubre de 2018 y el segundo fue lanzado el 30 de agosto del 2020.

ARSAT:

INVAP y AR-SAT firmaron un contrato por el cual INVAP construirá 3 satélites de comunicaciones en un lapso de 10 años. El primero de los satélites AR-SAT comenzó a fabricarse en 2007 y se planeo terminarlo en 4 años y medio, pero terminó lanzándose finalmente el 16 de octubre 2014. Se convirtió así en el primer satélite de comunicaciones de Latinoamérica. El AR-SAT 1 fue diseñado para dar servicios de televisión, telefonía, trasmisión de datos e internet al país y a Chile, Uruguay, Paraguay, más la Antártida. Pero, además en 2008, se decidió que el espacio sobrante del satélite fuese utilizado para experimentos científicos y tecnológicos. Los experimentos elegidos fueron, 1 instrumento para medir electrones, protones y alfas cargadas denominado (MARE)<(Monitor Argentino de Radiación Espacial), 1 medida de Fluorescencia atmosférica desde una orbita geoestacionaria denominada (FOG) y un estudio sobre la degradación de las células solares en el medio ambiente de la órbita del satélite.

El experimento MARE se compone de 3 detectores para la medición de la radiación en mega electronvoltios (MeV). El FOG es un telescopio de 15 cm de rayos ultravioletas de 8,5 kg de peso y solamente consume 7 W, y mide 24 cm x 28 cm x 29 cm. Incluye 4 tubos fotomultiplicadores Multi-anodo para la detección ultra violeta.

AR-SAT 1 y el radio de cobertura.  Lanzado en el 2014.
AR-SAT 2, cuenta con 3 antenas que emiten en banda Ku y C. Fue desarrollado para brindar servicios de telecomunicaciones sobre el continente americano en 3 coberturas: Sudamérica, Norteamérica y Hemisférica. Fue lanzado en el 2015.

AR-SAT SG1, será el primero de alto rendimiento con la tecnología HTS, y el primer satélite nacional en operar una carga útil de banda Ka.

Brindara banda ancha satelital confiable y de alta calidad en zonas rurales de baja densidad de población donde no sea conveniente el despliegue de infraestructura terrestre. Se estima que alcanzara a 200 mil hogares de la argentina y países limítrofes.

Su lanzamiento esta programado para mediados del 2023.

Cohetes lanzadores:

Tras los ensayos realizados en el siglo XX (durante los controvertidos experimentos del Programa Condor, desactivado en 1993).

 La agencia CONAE, realizo unos planes estratégicos denominados “Plan Espacial Nacional” (PEN), en los cuales se determinaría los objetivos de la agencia, principalmente los satélites. En la revisión de los años 1995-2006 se menciona por primera vez la idea de evaluar la factibilidad de desarrollar un “Vehículo Espacial de nueva Generación”, que eventualmente se convertiría en el proyector inyector Satelital de Cargas Útiles livianas. En octubre de 1998 se crea por decreto la empresa VENG, quien será la encargada del desarrollo, producción, operación y mercadotecnia del programa. Por ese entonces la CONAE considero, sin éxito, la posibilidad de inversión privada en la empresa, debido a la falta de inversión estatal.

En febrero del 2007 CONAE y la empresa VENG firmarían el contrato para realizar el proyecto Tronador, y a partir de junio del mismo año, también recibiría fondos estatales. En el 2014 comenzó la construcción del Centro Espacial de Punta Indio (CEPI) y el Centro Espacial Manuel Belgrano (CMEB). En le CEPI se llevarían a cabo los primeros lanzamientos suborbitales de prototipos del programa.

Variantes

VARIANTES:

Tronador II: La primera versión de la familia de lanzadores consistía en un lanzador de 2 etapas de unos 28 metros de altura por 2,5 metros de diámetro, con un peso en vacío de alrededor de 5.1 toneladas y lleno de 67 toneladas, con capacidad de poner 250 kg de carga útil en orbita polar a 600 km.

Tronador II
Tronador II

Tronador III:  Tronador III se diferencia de la primera versión principalmente por su capacidad de realizar un reencendido de la segunda etapa, lo que permite aumentar la capacidad de carga, colocando una carga útil de 1000 kg en orbita polar a 600 km. Su peso en vacío es de 6.675 toneladas, mientras que al despegue tendrá unas 90 toneladas de peso.

Proyecto TronadorII/III

VLE: El 15 de junio de 2020, VENG y CONAE anunciaron el desarrollo del Vehículo Lanzador Espacial (VLE) un micro lanzador diseñado para probar las bases de desarrollo del Tronador III. El VLE el mismo combustible que el Tronador III, la primera etapa estará propulsada por 2 motores Karut que poseen 2,5 toneladas de empuje. Dichos motores son fabricados mediante impresión 3 D.

 Vehículo Lanzador Espacial (VLE)
Vehículo Lanzador Espacial (VLE)

Recopilación :Nelson Manna

Fuentes: WiKi PEDIA,, CONAE, INVAP, MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, ARG. GOB AR.

Nelson Manna
Nelson Manna
nelson.manna@aeroar.com.ar
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

NOTAS MÁS POPULARES

ÚLTIMOS COMENTARIOS

Oscar Interliggi on Comunicar la defensa. FONDEF
Mario Rodriguez on ARGENTINA, La gran oportunidad
Mario Rodriguez on ARGENTINA, La gran oportunidad
Damián Cucho on ¿3 Orion para la Armada?
Silvio Hernan Gutierrez on ¿Llegó la propuesta de los F-16 ?
error: Content is protected !!