spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
InicioFUERZAS ARMADASFUERZA AÉREAPrograma F-16,Entrenamiento al límite: La centrífuga humana de Wright-Patterson y la participación...

Programa F-16,Entrenamiento al límite: La centrífuga humana de Wright-Patterson y la participación argentina

Durante este año está previsto que los pilotos seleccionados para operar los cazas F-16 adquiridos en el marco del programa Peace Condor, se sometan a este riguroso entrenamiento que permite simular las condiciones extremas que enfrentan los pilotos de combate en maniobras de alta aceleración
En la Base Aérea Wright-Patterson, en el estado de Ohio, funciona una de las instalaciones más sofisticadas y exigentes del mundo: la centrífuga humana del 711th Human Performance Wing, operada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Este dispositivo, único en su tipo dentro del Departamento de Defensa estadounidense, permite simular las condiciones extremas que enfrentan los pilotos de combate en maniobras de alta aceleración.

Lo que hasta hace poco era un recurso exclusivo para pilotos y astronautas estadounidenses, hoy también incluye a aviadores militares de otras naciones, entre ellos los pilotos de combate de la Fuerza Aérea Argentina, quienes ya han comenzado a realizar prácticas allí. Y durante este año, está previsto que los pilotos seleccionados para operar los cazas F-16 adquiridos en el marco del programa Peace Condor, también se sometan a este riguroso entrenamiento en la centrífuga de Wright-Patterson.

¿Qué es y para qué sirve?
La centrífuga humana es una enorme máquina giratoria diseñada para replicar las fuerzas G que experimentan los pilotos durante vuelos extremos. En maniobras como giros cerrados o ascensos abruptos, pueden verse sometidos a fuerzas de hasta 9 veces la gravedad terrestre (9G).

Estas condiciones no solo son físicamente agotadoras, sino que pueden provocar:

Visión en túnel
Pérdida de visión momentánea (blackout)
Pérdida de conciencia por fuerza G (G-LOC)

Cada cabina está equipada con controles de avión y pantallas de alta definición, lo que permite una experiencia inmersiva similar a un vuelo de combate real

Tecnología única en su tipo
La centrífuga humana de Wright-Patterson es operada conjuntamente por el 711th Human Performance Wing (711 HPW), una unidad especializada en estudiar el rendimiento humano bajo condiciones extremas, y la United States Air Force School of Aerospace Medicine (USAFSAM), considerada un referente global en medicina aeroespacial. Ambas organizaciones trabajan en conjunto dentro del Air Force Research Laboratory (AFRL) para asegurar que cada sesión de entrenamiento combine precisión científica, realismo operacional y exigencia fisiológica al más alto nivel.

Ambas entidades forman parte del Air Force Research Laboratory (AFRL), el organismo de investigación científica de la Fuerza Aérea de EE.UU.

La instalación cuenta con tres cabinas intercambiables: una para entrenamiento, otra para investigación médica, y una tercera para pruebas avanzadas. Además, se integra a una sala de control virtual que permite recrear escenarios de batalla en red, aumentando el realismo del entrenamiento.

Participación internacional y presencia argentina
Si bien esta instalación fue diseñada principalmente para las fuerzas estadounidenses, pilotos de otras naciones aliadas han comenzado a utilizarla en el marco de acuerdos de cooperación militar. La Fuerza Aérea Argentina ha enviado personal para someterse a estas pruebas, como parte de su preparación para operar aeronaves de alto rendimiento.

En ese sentido, durante este año, se espera la participación de pilotos seleccionados dentro del Programa Peace Condor, que involucra la transferencia y capacitación para operar los cazas F-16 adquiridos a Dinamarca.

La adaptación al entorno de combate supersónico y a las exigencias físicas que impone esta aeronave hace imprescindible la experiencia en la centrífuga humana, donde se simulan condiciones exactas de aceleración, carga G y toma de decisiones críticas bajo presión.

Un paso clave para una nueva etapa
La inclusión de pilotos argentinos en este tipo de entrenamientos refleja el nivel de profesionalismo que se exige en los actuales estándares de aviación militar, y marca un paso concreto hacia la interoperabilidad y modernización de la Fuerza Aérea Argentina en esta nueva etapa operativa con los F-16.

En Wright-Patterson, no solo se entrena el cuerpo: se templa la mente para volar en el entorno más exigente del planeta.

Fuente: Programa F-16M

Oscar Interliggi
Oscar Interliggi
Diplomado en comunicación para la defensa. UNDEF, dependiente del Ministerio de Defensa Argentino. contacto@aeroar.com.ar
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

NOTAS MÁS POPULARES

ÚLTIMOS COMENTARIOS

Oscar Interliggi en Comunicar la defensa. FONDEF
Damián Cucho en ¿3 Orion para la Armada?
Silvio Hernan Gutierrez en ¿Llegó la propuesta de los F-16 ?