spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
InicioEFEMÉRIDES65° Aniversario de la llegada del F-86 Sabre a la Fuerza Aérea...

65° Aniversario de la llegada del F-86 Sabre a la Fuerza Aérea Argentina (1960-2025)

A finales de la década de 1950, Argentina enfrentaba un escenario internacional marcado por la Guerra Fría. Tras la caída del gobierno de Juan Domingo Perón (1955), los gobiernos militares que le sucedieron buscaron modernizar y reestructurar las Fuerzas Armadas.

En 1959, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) vivió un hito fundamental en su proceso de modernización: la incorporación del caza North American F-86F Sabre. Considerado el primer avión de combate verdaderamente supersónico en picada de la FAA, significó el ingreso de la aviación militar argentina en la era del jet de altas prestaciones, con capacidad de competir en igualdad tecnológica con los países más avanzados de la región. Hoy, al cumplirse 65 años de su llegada, su legado permanece como uno de los capítulos más relevantes en la historia de la aviación militar nacional.

Contexto político-estratégico

A finales de la década de 1950, Argentina enfrentaba un escenario internacional marcado por la Guerra Fría. Tras la caída del gobierno de Juan Domingo Perón (1955), los gobiernos militares que le sucedieron buscaron modernizar y reestructurar las Fuerzas Armadas.

El objetivo principal era alinear a la Argentina con Occidente, particularmente con Estados Unidos, en materia de doctrina y material militar.

En ese marco, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) requería reemplazar a los Gloster Meteor F Mk.4 y F Mk.8, los primeros reactores incorporados en 1947, que ya resultaban obsoletos frente a los desarrollos de la época.

F-86 Sabre en la IV Brigada aérea Mendoza. Foto: Oscar «Osky» Interliggi

Contexto internacional y regional


El F-86 Sabre había ganado prestigio mundial tras su protagonismo en la Guerra de Corea (1950–1953), donde se enfrentó exitosamente contra el MiG-15 soviético, marcando la supremacía occidental en el combate aéreo de la época. Su diseño aerodinámico, su ala en flecha y su planta motriz General Electric J47 lo convirtieron en un símbolo del poder aéreo estadounidense.

En Sudamérica, varios países buscaban modernizar sus fuerzas aéreas en un contexto de Guerra Fría y competencia regional. Chile había incorporado a comienzos de los años 50 un lote de F-80 Shooting Star, y Brasil también modernizaba su aviación. Argentina no podía quedar rezagada.

La incorporación del Sabre en Argentina


Tras negociaciones con Estados Unidos en el marco del programa de asistencia militar (MAP), Argentina recibió entre 1959 y 1960 un total de 28 F-86F-30 Sabre procedentes de excedentes de la USAF. Las aeronaves arribaron al país a través del puerto de Bahía Blanca y fueron trasladadas al Área Material Río Cuarto para su ensamblaje y alistamiento.

El Grupo 1 de Caza Interceptora, con asiento en la VI Brigada Aérea de Tandil, fue la primera unidad equipada con el nuevo sistema de armas. Posteriormente, también operaron en Mendoza (IV Brigada Aérea, Grupo 4 de Caza Interceptora).

Características técnicas

Motor: General Electric J47-GE-27 con 5.910 libras de empuje.
Velocidad máxima: 1.106 km/h (Mach 0,93 a nivel del mar).
Techo de servicio: 15.000 m.
Autonomía: 1.600 km.
Armamento: 6 ametralladoras Browning M3 calibre 12,7 mm y capacidad para bombas y cohetes.

Su performance representó un salto cualitativo respecto de los Gloster Meteor, hasta entonces el principal caza de la FAA.

Entrenamiento y doctrina


La llegada del Sabre requirió un profundo proceso de adaptación. Pilotos argentinos realizaron cursos en Estados Unidos y posteriormente en la propia VI Brigada Aérea. Se introdujeron nuevas doctrinas de combate aéreo, de interceptación y de uso de armamento, que modernizaron los procedimientos de la FAA.

El F-86 permitió a la Fuerza Aérea ensayar las primeras tácticas de combate en formación cerrada a gran velocidad, maniobras evasivas en combate aire-aire y prácticas de interceptación contra blancos supersónicos simulados.

Servicio en la Fuerza Aérea Argentina


Durante casi dos décadas, el Sabre constituyó el pilar de la defensa aérea argentina. Participó en numerosos ejercicios combinados y operaciones de adiestramiento, además de volar en roles de defensa del espacio aéreo. Aunque nunca entró en combate real bajo bandera argentina, su sola presencia tuvo un fuerte efecto disuasorio en el plano regional.

Hacia mediados de los años 70, comenzó a ser reemplazado progresivamente por el Mirage III y el A-4 Skyhawk, quedando fuera de servicio activo en 1978.

Legado y memoria


El F-86 Sabre fue más que un avión: simbolizó el ingreso definitivo de Argentina a la aviación militar moderna. Permitió forjar generaciones de pilotos de caza que luego operarían Mirage y F-16, y consolidó a Tandil y Mendoza como centros neurálgicos de la defensa aérea nacional.

En su 65º aniversario, se lo recuerda como un pilar en la transición tecnológica de la Fuerza Aérea y como una de las aeronaves más emblemáticas de la historia aeronáutica argentina.

Conclusión

El F-86 Sabre no fue simplemente un avión, sino un hito en la historia de la Fuerza Aérea Argentina. Representó el pasaje de una fuerza incipiente de jets a una aviación de caza moderna, entrenada bajo estándares internacionales. Su legado, a 65 años de su arribo, permanece como testimonio del esfuerzo de modernización y profesionalización de la FAA en la segunda mitad del siglo XX.

Interior del F-86 Foto: Osky Inter

Oscar «Osky» Interliggi, redacción AeroAr

Oscar Interliggi
Oscar Interliggi
Diplomado en comunicación para la defensa. UNDEF, dependiente del Ministerio de Defensa Argentino. contacto@aeroar.com.ar
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

NOTAS MÁS POPULARES

ÚLTIMOS COMENTARIOS

Oscar Interliggi en Comunicar la defensa. FONDEF
Damián Cucho en ¿3 Orion para la Armada?
Silvio Hernan Gutierrez en ¿Llegó la propuesta de los F-16 ?